¿Los jóvenes no leen?

Divergente+facciones

Por Lucía Lemos

(Publicado en revista Rocinante, no. 68, de junio de 2014 / Quito)

Se ha vuelto casi un lugar común entre los adultos la afirmación de que, en la actualidad, los niños y jóvenes no leen. Se aducen algunas razones como costumbre de ver TV, las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc.

Queriendo probar o descartar esta teoría, pregunté a mi nieto Aarón, de 13 años, qué estaba leyendo ese momento y me comentó que ya había leído el primer libro de la saga Divergente, de la escritora norteamericana Verónica Roth y estaba iniciando el segundo.

Cada tomo tiene más de 500 páginas. Decidí, entonces, comprar los tres tomos de esta saga y leerla a la vez que Aarón.

Me encontré con algunas sorpresas: la historia que nos cuentan a través de los tres libros que componen la saga contienen dosis de misterio, romance juvenil entre los dos protagonistas, peligro, acción, no poco de violencia, e, indiscutiblemente, ciencia ficción. La humanidad, luego de guerras y destrucción en todo el mundo, está a punto de desaparecer… un grupo de gobernantes (de los Estados Unidos, por supuesto), decide buscar la sociedad ideal y divide a las personas por facciones: Cordialidad, para quienes están en contra de la agresividad; Erudición, para quienes culpan a la ignorancia de los males del mundo; Verdad, para quienes detestan el engaño; Abnegación, para quienes están contra el egoísmo de la sociedad, y Osadía para atacar la cobardía.

Los escenarios son de un mundo tecnológicamente desarrollado, sin que en ningún momento se ubique el tiempo en el que se desarrollan las escenas. El centro de las acciones es la facción Osadía, donde Tris y Tobías se enfrentan a peligros y amenazas de quienes están fuera de las facciones y quieren destruir a los que no calzan en ninguna y se convierten en «divergentes» y, una vez más, la lucha por el poder.

La narración es lineal, sin mayores ambiciones literarias, pero ha conseguido que los jóvenes lectores se «enganchen» desde el primer volumen. La otra sorpresa que tuve fue enterarme de que los lectores de esta generación no solo leen el libro, sino que pasa a formar parte de su vida y de sus actividades cotidianas. Se crean clubes de fans de los personajes y sus acciones (fandom), y en la Internet aparecen test para ver a qué facción pertenece cada uno. De la primera parte ya se ha hecho una película. Divergente fue escrita en el 2011; Insurgente, en el 2012, y la más reciente, Leal, en el 2014.

No puedo negar que también disfruté de la historia y, sobre todo, compartir con Aarón sus comentarios y opiniones sobre los mensajes, que sí los hay, que da la escritora. Tal vez los jóvenes no lean lo que nosotros, padres y maestros, les sugerimos, lo que a nosotros nos conmovió en una época, como Tom Sawyer y Corazón, pero que leen… leen. El mismo éxito tuvo anteriormente la saga Los juegos del hambre, que tiene características muy parecidas a Divergente : una joven, en apariencia débil, resulta ser capaz de enfrentar peligros y vencerlos.

Un pensamiento en “¿Los jóvenes no leen?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s