Murgueytio y Guerrero

Girocronología, arte de Michael Bachofner (https://plus.google.com/105142528940060055893/posts)

Girocronología, arte de Michael Bachofner (https://plus.google.com/105142528940060055893/posts)

Por Simón Espinosa

(Publicado originalmente en diario diario HOY, Quito, el 21 octubre de 97 en la Pág. 4-A; recuperado de Explored)

José Murgueytio, nieto de «El Terrible Martínez», y Marcos Guerrero, matemático de la Central, han escrito el libro más singular de los últimos 50 años ecuatorianos. «La verdadera historia del tiempo», editado por Abya Yala, vale 25 mil sucres, tiene 262 páginas, lleva por subtítulo «De la explosión del neolítico a los nudos y agujeros negros», y le deja a uno con la boca abierta y preguntándose cómo este dúo dinámico haya podido escribir de temas tan abstrusos con una claridad tan meridiana causando, además, placer: placer literario, filosófico y cósmico.

El saber científico es un proceso desarrollado en la civilización Occidental a partir de los «Elementos» de Euclides. Los autores se preguntan si fue así en realidad. ¿No habrá habido en alguna otra parte del Planeta una invención equivalente?. «La verdadera historia del tiempo» intenta responder estas preguntas. El libro se vale del «principio de relatividad» de Einstein que M y G aplican por primera vez al estudio de la geometría como sistema coordenado de referencia espacio temporal. Ven en ese sistema el soporte lógico indispensable para enunciar las leyes del comportamiento del mundo físico y, por lo tanto, del desarrollo de las civilizaciones.

Describir la geometría Occidental es hasta cierto punto sencillo gracias al progreso del lenguaje matemático. Pero describir sistemas análogos no Occidentales es difícil, pues no tuvieron una matemática explícita. Los autores orillan esta dificultad partiendo del principio «antrópico» que permite valorar retrospectivamente lo difuso. De esta manera logran resucitar el sentido científico de geometrías exóticas hasta hoy menospreciadas por la ciencia.

Comparando estos sistemas de referencia, llegan al resultado de que espacio y tiempo son maneras culturalmente relativas de representar el movimiento, y no atributos intrínsecos de las cosas. Pueden, en consecuencia, esbozar las grandes líneas de una epistemología generalizada en la que los dos sistemas embonados contribuyen a captar la realidad integralmente. «Si hay en este esbozo de epistemología plural y comunicante algo prometedor para el avance de la ciencia, -afirman- mucho más puede haberlo de persuasivo para unificar los distintos y alguna vez encontrados enfoque culturales, en pos de una estrategia compartida que permita hacer frente a la crisis ecológica que a todos afecta y a todos amenaza».

Lo fascinante del libro proviene del modo cómo M y G logran estos resultados. En una exposición de 78 páginas comparan la evolución del trigo, del arroz y de la caña dulce, las grandes gramíneas que dieron nacimiento a la civilización Occidental, con la evolución del maíz a partir del teosinte -una gramínea cerealera que aún florece espontáneamente en mesoamérica- y que está en la raíz del desarrollo cultural americano. Dos goemetrías, dos matemáticas, dos sistemas de cultivo diferentes.

A partir de esta exposición, cuatro dialogantes: el asiático Tao, el europeo Pan, la norandina Zara y la arábiga Dulce se reúnen en Quito, en casa del mestizo latinoamericano Martín, y mantienen un «Nuevo diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo». Las cinco jornadas sobre la comunicación entre las civilizaciones, la teoría de la relatividad cultural, el espacio y el tiempo en la ciencia triunfante, el espacio y el tiempo en la ciencia asesinada y la generalización del principio de relatividad son lectura con sabor a Platón, al Renacimiento y a la complementación de lo diverso. Singular el libro de M y G editado por Abya Yala.

Deja un comentario